- | Inicio
- | Acerca de
- | Suscripciones
- | Contacto
- | RSS |
Parón de Fringe
Hyde | 10 de febrero de 2010 a las 17:18
Como ha ocurrido con ‘V’ (ojalá los visitantes engullan a los guionistas y nos traigan otros nuevos) y la revelación ‘Glee’, ‘Fringe’ afronta un pequeño parón de varios meses, tras lo que se ha denominado su ‘winter finale’. Hace poco hablamos aquí de esta serie de la FOX y J.J. Abrams, digna heredera de ‘Expediente X’ pero muy castigada por los cambios de criterio de creadores, guionistas y cadena. Pero al final han encontrado la clave del éxito y la tensión. Sin espoilers de por medio, les diré que el último capítulo, emitido hace una semana, es estupendo. Y por fin nuestros Peter Bishop y Olivia Dunham se han decidido a afrontar su TSNR. Aunque se encuentran con un pequeño obstáculo de por medio que atormenta al viejo profesor Walter… Genial John Noble, como siempre. No por previsible, el episodio final fue menos estremecedor. La serie vuelve el 1 de abril.
Comparte esto:
Etiquetas: Fox, Fringe, Glee, J.J. Abrams, John Noble, Olivia Dunham, Peter Bishop, V
Autor

Hyde
Hyde tiene entre 30 y 40 años, no recuerda la televisión en blanco y negro, pero sí las persecuciones en coche de Starsky y Hutch.
Últimas entradas
16/05/2013 - 08:47
10/04/2013 - 20:29
04/04/2013 - 12:02
21/03/2013 - 13:41
07/03/2013 - 12:35
Archivo
Enlaces relacionados
- Asesino en serie
- Basura and TV
- Carrusel de series
- Chica de la tele
- Críticas en serie
- Crítico en serie
- Diamantes en serie
- El blog de Alan Sepinwall
- El diario de Mr. MacGuffin
- El sofalícola, el blog de Francis Gallardo
- Hablando de series
- Hablemos en serie
- La caja de spoilers
- Quinta temporada
- Season Premier
- Series de bolsillo
- Show Tracker de LA Times
- Tuned In, el blog de Time de James Poniewozik
- Vaya Tele
- WordPress.com
- WordPress.org
Suscripción
Temas
Directorio de blogs
¿Quién da la vez? Tacho Rufino
La esquina digital José Aguilar
El Fiscal El Fiscal
Crónicas de un escéptico Fede Durán
La ventana pop Blas Fernández
El Sofalícola Francisco Andrés Gallardo
El Prisma Javier Gómez
Al Sur de los tebeos Paco Cerrejón
La rotonda Paco Sánchez Múgica
El cine ha muerto Hyde
La colmena admin
El fútbol de Meridona Javier Mérida
Con todas las eses Elena G. Antón
Diario del Pregonero Diario del Pregonero
Lecturofilia Agustín Velasco
La mar de Historias Juan Carlos Cilveti Puche
Un andaluz en Haití Paco Cumbreras
De vinos, viñedos y bodegas… Alvaro Martín
Cartas Magrebíes Antonio Navarro Amuedo
¿Qué comemos hoy? Laura Vichera
Redes y Cacharros Susana Caballero
Pisando área Jesús Alba
Días de Muselina Belén del Campo
Ole Papa Ole-papa
Andalucía coopera con el mundo Paco Cumbreras Santana
La pelota cuadrada Jesús Ollero
La caja negra admin
Línea de fondo Santiago Cordero
Fuera de Cobertura Jesús Ollero
Ciudadano A Iván Gómez
Luz de Cobre Antonio Lao
El Muñidor José Antonio Martín Pereira
De capa y cola Juan Parejo
Caviar Rojo Meli Galarza
El Fuste Jesús Cabrera
Descubriendo la cocina José Manuel Martín Fernández
Movilidad sostenible Sebastián Sánchez
El cine y otras catastrofes Manuel J. Lombardo
Sabor EH marcoantonio
News from Home. Un blog entre-imágenes. Alfonso Crespo
Arte inútil Manuel Gregorio González
El Azul Klein Charo Ramos
Juzgado de guardia admin
Merienda de negros Cayetano García de la Borbolla
BerVal Classic Garage Carlos Bermúdez Valseca
El diario de Próspero admin
Línea de fondo Santiago Cordero
EntreFronteras Sergio Rodrigo
El diario de Próspero admin
Miki & Duarte, humor de actualidad Miki y Duarte
El resto del tintero Juan Manuel Marqués Perales
La sastrería Carlos Navarro Antolín
Ropa Vieja Pineda&Pastor
Pressing Cash Carmen Pérez
Segunda Navegación Luis Sánchez-Moliní
Tengan cuidado ahí fuera fperez
La Catenaria Ana S. Ameneiro
La Nave Azul Tomás Pérez Benz
12 de febrero de 2010 a las 2:06 am | Enlace permanente
Sólo puedo juzgar por los primeros capítulos, pero por lo que respecta al componente de ciencia ficción, los guiones de esta serie dejan mucho que desear. Cierto que con seguridad no es su objetivo centrarse en esta vertiente, y sí en la fantasiosa, policial y conspiranoica, pero sin duda se podría haber cuidado más este aspecto para evitar que las explicaciones de Walter de los fenómenos que acontecen parezcan tan ridículas en una serie con estética de CSI en la que gran parte de la trama transcurre en un laboratorio (y en la que encontrar la explicación a un fenómeno “extraño” suele ser la base de cada capítulo).