La integración redaccional de ‘The Guardian’, un modelo a seguir pero de difícil imitación
Julio Alonso | 12 de enero de 2009 a las 0:50
The Guardian está en pleno proceso de expansión (el mercado norteamericano), goza de una situación empresarial (un fideicomiso) que le permite escapar o atenuar los efectos de la crisis financiera y, por lo que viene demostrando en los últimos años, tiene una ideas de futuro bien claras y definidas. Su artífice o voz más representativa, Alan Rusbridger, el director.
Sus especiales circunstancias quedan reflejadas en la entrevista que dos altos responsables de la Redacción han concedido recientemente a Editors Weblog, a raíz de completarse la integración redaccional de los dos periódicos impresos del grupo, The Guardian y The Observer, y el ciberespacio Guardian.co.uk.
Destaco los aspectos más sobresalientes:
- “No es un ejercicio de reducción de costos”, ha dicho uno de los entrevistados, “hemos querido hacer este cambio dentro del presupuesto, […] lo que hemos hecho ha sido redirigir los recursos hacia la web.”
- Se trata de un “proceso de abajo arriba, de consenso” en el que han participado 111 periodistas, de los 850 en plantilla.
- Los redactores de los tres medios han sido agrupados en áreas de especialización (salud, educación, política, medios de comunicación, tecnología, etcétera) a cuyos jefes corresponde decidir los temas a cubrir. Luego cada cual puede publicar directamente en el website, con plena autonomía.
- La clave de la integración es un centro de operaciones, o newsdesk, desde el que se tratan tanto las ediciones impresas como la digital y se centralizan los procesos. Plantilla, unas 19 personas.
- Según los entrevistados, la integración habría quedado incompleta sin el traslado de las distintas plantillas, hasta ahora desperdigadas en cinco edificios, a una nueva sede construida ex profeso (más detalles en esta la fotogalería).
21 de enero de 2009 a las 4:41 am | Enlace permanente
¿A ti te parece normal usar la palabra “redaccional”?